Ansiedad

Tratamientos dirigidos a niños, adolescentes y adultos:


La ansiedad es uno de los trastornos más frecuentes en la población y un componente presente en la mayoría de trastornos psicológicos.
Se define normalmente como una reacción emocional que consiste en sentimientos de tensión, aprensión, nerviosismo y preocupación.
Aunque a veces suele utilizarse la palabra ansiedad y angustia para referirse a lo mismo, suele establecerse que en la primera existe un predominio de los componentes psicológicos, mientras que en la segunda predominan los componentes fisiológicos.
También suele establecerse una distinción respecto al miedo en el sentido de que éste se asocia a algún estímulo externo amenazante e identificado (un sistema de alarma primitivo en respuesta a un peligro), mientras que en la ansiedad esta amenaza externa no es tan reconocible y pudiera incluso no existir.

Componentes de la ansiedad

Está bien establecida la presencia de tres componentes:

  • Subjetivos (cognitivos). Lo que es la propia experiencia interna del individuo, cómo lo vivencia y siente.
  • Fisiológicos (somáticos). Se trata de los cambios en el funcionamiento corporal, tales como sudoración, tensión muscular, aceleración de la frecuencia cardíaca y respiratoria, dilatación pupilar, temblores.
  • Conductuales (motores). Es la conducta puesta de manifiesto por quien experimenta la ansiedad. Básicamente se trata de la tendencia a responder con una conducta de evitación o escape.

Trastornos que están asociados a la ansiedad:

  • Trastorno de pánico
  • Fobias
  • Trastorno obsesivo-compulsivo
  • Trastorno de estrés postraumático
  • Trastorno de ansiedad generalizada
  • Trastorno de ansiedad por separación

¿Por qué la ansiedad se convierte en un problema?

En primer lugar la ansiedad es una respuesta perfectamente adaptativa ante determinadas situaciones. Así, es esperable sentir algo de ansiedad ante un peligro potencial, circunstancias que exijan un rendimiento como exámenes o pruebas, en un viaje a un sitio desconocido. Esta ansiedad se vuelve patológica cuando excede esas circunstancias y presenta diferencias cuantitativas frente a la ansiedad normal. Esto es cuando se producen situaciones de escaso peligro; o es más intensa o frecuente de lo esperado, o perdura más tiempo del que debería.

Otros datos sobre la ansiedad

La edad de comienzo es variable según el trastorno asociado. Las fobias suelen presentar un inicio temprano, en la infancia o adolescencia; un trastorno obsesivo-compulsivo se inicia más en la adolescencia o juventud; un trastorno de pánico es más probable que aparezca en la edad adulta. Las mujeres presentan con más frecuencia este trastorno. En una relación que suele ser el doble e incluso el triple respecto a los hombres. También se encuentran tasas más altas entre las personas que están desempleadas que las que están en activo. A nivel socioeconómico parece existir una relación entre las dificultades financieras y tasas elevadas de ansiedad.